La vacuna contra la fiebre amarilla dejade ser gratuita
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud de la Nación dispuso la limitación del acceso gratuito a la vacuna de fiebre amarilla a aquellas zonas definidas como de riesgo epidemiológico, fundamentando la medida en la necesidad de un “uso eficiente de recursos públicos” y priorizando las regiones con zonas con riesgo de circulación viral de fiebre amarilla1. Esta decisión ha suscitado debates sobre la equidad en el acceso a la inmunización y sus implicancias en la salud pública, especialmente en relación con la protección de viajeros y la percepción social del derecho a la prevención.
FIEBRE AMARILLA, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda y potencialmente mortal, causada por un virus perteneciente al género Orthoflavivirus. Se transmite a los humanos principalmente a través de mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus, y se caracteriza por una elevada letalidad en los casos graves2. Debido a la ausencia de un tratamiento antiviral específico, la prevención resulta esencial. La vacunación es la estrategia más eficaz para reducir el riesgo de fiebre amarilla, tanto a nivel individual como comunitario, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda para quienes viven en zonas de riesgo o deben desplazarse hacia ellas3.
A lo largo de la historia, el virus ha sido responsable de brotes epidémicos de gran magnitud, desde los que azotaron ciudades de América en los siglos XVIII y XIX hasta brotes recientes en África que han demostrado su continua capacidad de provocar crisis sanitarias4 5. A nivel global, la OMS ha identificado la fiebre amarilla como una amenaza de importancia internacional, especialmente en regiones tropicales de África y América Latina6 7 8, destacando su potencial para causar emergencias de salud pública rápidas y de gran escala.
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica, es decir, que está presente de forma permanente, en al menos 13 países del continente americano. Entre estos territorios, se incluye una región de la Argentina, en el noreste y noroeste del país, en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Salta y Jujuy. Estos territorios han sido definidos como áreas prioritarias para la vacunación gratuita contra la fiebre amarilla porque presentan condiciones ecológicas y climáticas que favorecen la presencia del mosquito vector de la enfermedad, el reservorio animal, los monos aulladores entre otras especies, y el antecedente de haber presentado brotes de la enfermedad9 10 11. No obstante, la movilidad de personas implica que un caso importado desde zonas endémicas podría introducir el virus en áreas consideradas “libres de riesgo”.
Cuando los monos carayá o aulladores (Alouatta caraya) empiezan a enfermar de fiebre amarilla, denominado epizootia, es una señal de alarma de que el virus se está moviendo en la región. Esta especie es especialmente vulnerable y actúa como un »centinela« natural, ya que suelen ser los primeros en enfermar gravemente y morir12. Este es el caso reciente de Sudamérica, con epizootias durante 2025 en Brasil (con más de 1.000 monos afectados) y Colombia (con 51 ejemplares afectados)13. La OPS/OMS mantiene la clasificación del riesgo regional como “Alto”, ante la expansión hacia áreas previamente libres de transmisión, la baja cobertura vacunal en algunas zonas y la persistencia de primates con la enfermedad en la cuenca amazónica.
Desde finales de 2024 se ha registrado un incremento de casos confirmados de fiebre amarilla en la Región de las Américas (Figura 1)14.
Figura 1. Curva de casos de fiebre amarilla en la región de las Américas por semana epidemiológica (SE) de inicio de síntomas, 2024 – 2025. (n = 354)

**Datos actualizados hasta 09 octubre del 2025.
Durante 2025, la enfermedad mostró expansión geográfica hacia áreas previamente libres de transmisión, lo que incrementó el nivel de alerta epidemiológica. Hasta el 9 de octubre de 2025, 6 países notificaron 354 casos humanos confirmados, incluídos 151 fallecidos (tasa de letalidad del 42%) (Figura 2). Los países con mayor número de casos fueron Brasil (127 casos, 51 defunciones), Colombia (135 casos, 49 defunciones), Perú (65 casos, 27 defunciones), Ecuador (11 casos, 8 defunciones) y Bolivia (12 casos, 5 defunciones). En Perú, el número de casos aumentó 1,9 veces respecto a 2024, alcanzando el valor más alto desde 2017.
Figura 2. Distribución geográfica de los casos confirmados y fallecidos por fiebre amarilla en la región de las Américas. 2024 – 2025

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y EFICACIA DE LA VACUNA
La OMS/OPS sugiere un enfoque integral para la prevención que combine medidas de control de vectores con la inmunización. Entre las acciones comunitarias, se destacan el uso de repelentes, la vestimenta de manga larga, el uso de mosquiteros y la eliminación de recipientes que acumulen agua. A nivel familiar, se resalta la importancia de proteger a los lactantes mediante el uso de coberturas físicas, como tul en los cochecitos15.
Respecto a la vacunación, diversos estudios han demostrado que la vacuna contra la fiebre amarilla es altamente eficaz. La mayoría de las personas vacunadas mantienen niveles de anticuerpos neutralizantes por encima del umbral de protección durante al menos 10 años después de la aplicación16 17. Estos hallazgos respaldan lo establecido por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que considera que una única dosis de la vacuna confiere protección de por vida en personas viajeras. Este Reglamento también establece que los países que tienen riesgo de transmisión tienen la potestad de exigir para el ingreso a su territorio que los viajeros acrediten la vacunación contra esta enfermedad en caso que provengan de una región considerada endémica o de alto riesgo, como es el caso de Argentina.
DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES SOBRE LA POLÍTICA SANITARIA
En la región, distintos países han adoptado políticas que reconocen la importancia de la vacunación gratuita contra la fiebre amarilla como estrategia de salud pública. Brasil, por ejemplo, incluye la vacuna en su Programa Nacional de Imunizações y la ofrece de manera gratuita en todo el sistema público de salud (SUS), tanto para residentes en áreas endémicas como para viajeros nacionales e internacionales que lo requieran18. De manera similar, Paraguay dispone la aplicación gratuita en los puestos del Programa Ampliado de Inmunizaciones, garantizando la cobertura para poblaciones en riesgo y para quienes viajan a zonas con circulación viral19 20. Con el objetivo de prevenir la importación y transmisión de la fiebre amarilla, Argentina instituyó en 2007 la vacunación obligatoria para viajeros que se dirigen a áreas de riesgo21. La política de vacunación contra la fiebre amarilla en Argentina establece una doble estrategia: es obligatoria para la población residente en zonas endémicas nacionales y se recomienda a los viajeros con destino a áreas de riesgo, ya sea por la situación epidemiológica local o por ser un requisito de ingreso al país destino, en cumplimiento del RSI22.
Estas experiencias refuerzan la idea de que la gratuidad y la accesibilidad universal a la vacuna constituyen pilares estratégicos de prevención en contextos donde la fiebre amarilla es endémica o existe riesgo de expansión. Queda en evidencia que restringir la cobertura en Argentina puede no solo aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, sino también debilitar la posición del país en la respuesta regional frente a esta enfermedad.
La decisión de restringir la gratuidad de la vacuna a zonas con riesgo epidemiológico inmediato abre un debate central sobre el modelo de acceso a la salud. Esta medida, al limitar la cobertura según criterios geográficos, puede profundizar inequidades, ya que deja desprotegidas a personas que, sin residir en áreas endémicas, necesitan vacunarse para viajar por motivos laborales, educativos o personales. En estos casos, el costo económico se convierte en una barrera que reproduce desigualdades sociales y sanitarias. Desde una perspectiva de salud pública, la vacunación no debe entenderse solo como una decisión individual, sino como una estrategia colectiva orientada a prevenir la propagación del virus y proteger a toda la comunidad. Restringir su acceso gratuito reduce la inmunidad poblacional y aumenta el riesgo de reintroducción del virus en zonas previamente libres de la enfermedad. En un contexto de cambio climático y alta movilidad poblacional, sostener la vacunación universal es una medida clave para fortalecer la respuesta sanitaria y garantizar la equidad en la protección.
CONCLUSIONES
La fiebre amarilla constituye una enfermedad grave cuya prevención depende casi exclusivamente de la vacunación y del control del vector. La decisión de limitar la cobertura de la vacuna en Argentina a regiones específicas conlleva riesgos sanitarios y sociales. La evidencia internacional y regional muestra que los brotes epidémicos pueden expandirse más allá de las zonas endémicas, lo que sugiere la necesidad de sostener estrategias de inmunización amplias y equitativas. En este marco resulta fundamental priorizar el derecho al acceso a la salud y la protección colectiva frente a enfermedades transmisibles, especialmente aquellas con elevada letalidad, considerando el altísimo impacto que tendría un brote epidémico de fiebre amarilla en un sistema de salud que no está habituado a la atención de estos casos.
Desde la perspectiva de la política sanitaria, la discusión no se reduce a la eficiencia en la asignación de recursos: involucra también el principio de justicia distributiva, la obligación del Estado de garantizar el derecho a la salud y la necesidad de sostener medidas de prevención con impacto a largo plazo. En este marco, mantener la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla no solo es una medida de protección individual, sino también un pilar de salud pública y un acto de equidad social.
Descargar el infome aquí
- La vacuna contra la fiebre amarilla. In: Argentina.gob.ar [Internet]. 19 Apr 2018 [cited 2 Oct 2025]. Available: https://www.argentina.gob.ar/salud/fiebreamarilla/vacuna ↩︎
- Yellow fever. [cited 2 Oct 2025]. Available: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever ↩︎
- Feb 14. Public Health Risk Assessment related to yellow fever: implications for the Americas Region – 14 February 2025. [cited 2 Oct 2025]. Available: https://www.paho.org/en/documents/
public-health-risk-assessment-related-yellow-fever-implications-americas-region-14 ↩︎ - Barnett ED. Yellow fever: epidemiology and prevention. Clin Infect Dis. 2007;44: 850–856. ↩︎
- Gardner CL, Ryman KD. Yellow fever: a reemerging threat. Clin Lab Med. 2010;30: 237–260. ↩︎
- Countries with risk of yellow fever transmission and countries requiring yellow fever vaccination (November 2022). [cited 2 Oct 2025]. Available: https://www.who.int/publications/m/item/
countries-with-risk-of-yellow-fever-transmission-and-countries-requiring-yellow-fever-vaccination-(november-2022) ↩︎ - Fiebre amarilla. [cited 14 Oct 2025]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever ↩︎
- Eliminate yellow fever epidemics (EYE) strategy 2017-2026. [cited 14 Oct 2025]. Available: https://www.who.int/initiatives/eye-strategy ↩︎
- [No title]. [cited 14 Oct 2025]. Available: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/amenazas_biologicas_transmitidas_por_el_vector_aedes_aegypti.pdf ↩︎
- Argentina.gob.ar. In: Argentina.gob.ar [Internet]. [cited 14 Oct 2025]. Available: https://www.argentina.gob.ar/ ↩︎
- [No title]. [cited 21 Oct 2025]. Available: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/travel-and-health/countries-with-risk-of-yellow-fever-transmission. pdf?sfvrsn=bf42ac59_4&download=true ↩︎
- Salud planifica acciones de vigilancia y alerta preventiva contra fiebre amarilla. In: Argentina.gob.ar [Internet]. 17 May 2023 [cited 14 Oct 2025]. Available: https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-planifica-acciones-de-vigilancia-y-alerta-preventiva-contra-fiebre-amarilla ↩︎
- [No title]. [cited 20 Oct 2025]. Available: https://www.paho.org/sites/default/files/2025-05/2025-mayo-31-phe-alerta-epidemiologica-fiebre-amarilla-final.pdf ↩︎
- PAHO/WHO – Yellow Fever in Americas Region. In: Dashboard PAHO/WHO – Yellow Fever AMRO [Internet]. [cited 14 Oct 2025]. Available: https://shiny.paho-phe.org/yellowfever/ ↩︎
- Enfermedades transmitidas por vectores. [cited 2 Oct 2025]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases ↩︎
- Schnyder JL, Bache BE, Welkers MRA, Spijker R, Schaumburg F, Goorhuis A, et al. Yellow fever breakthrough infections after yellow fever vaccination: a systematic review and meta-analysis. Lancet Microbe. 2024;5: 100937. ↩︎
- Schnyder JL, de Jong HK, Bache BE, Schaumburg F, Grobusch MP. Long-term immunity following yellow fever vaccination: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2024;12:e445–e456. ↩︎
- Website. Available: Ministerio de Salud de Brasil. (s.f.). Vacinação. Recuperado de https://www.gov.br/saude/pt-br/vacinacao ↩︎
- Website. Available: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. (2024, noviembre 6). Protégete antes de viajar: certificado de vacunación contra la fiebre amarilla es obligatorio para ingresar y salir del país. Recuperado de https://www.mspbs.gov.py/portal/31579/protegete-antes-de-viajar-certificado-de-vacunacion-contra-la-fiebre-amarilla-es-obligatorio-para-ingresar-y-salir-del-pais.html ↩︎
- Website. Available: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. (s.f.). Fiebre
Amarilla. Recuperado de https://pai.mspbs.gov.py/fiebre-amarilla/ ↩︎ - Argentina.gob.ar. In: Argentina.gob.ar [Internet]. [cited 14 Oct 2025]. Available: https://www.argentina.gob.ar/ ↩︎
- Reglamento Sanitario Internacional (2005). World Health Organization; 2006. ↩︎
